PORTFOLIO GuadaTIC: Compartiendo experiencias internacionales desde mis prácticas docentes con las TIC, E-Learning, B-Learning, Educación Virtual, Realidad Aumentada, y más. MOOC, NOOC con INTEF, EDUCALAB España e Iberoamérica desde Venezuela para el mundo
Utilicé la plataforma de CoSpaces para diseñar un escenario de aprendizaje para estudiantes de 2do bachillerato, área de Biología, tema: Anatomía el ojo humano.
Sólo realicé un prototipo para conocer las potencialidades de dicha plataforma.En un único escenario se dieron las explicaciones suficientes para considerarlo de utilidad académica. Con textos, imágenes y audio con ampliaciones didácticas, se le invita al estudiante a recorrer el recurso, aprender más y tratar se hacer producciones similares, porque lo relevante no es que el docente haga creaciones, sino que lo hagan los estudiantes para evidenciar sus aprendizajes, más que de la plataforma, de los contenidos.
Por otra parte, es esencial para los docentes tener diferentes alternativas para presentarle a nuestro estudiantado contenidos académicos, donde ellos se sientan involucrados y puedan abrir espacios a la medida que avanzan en el proceso, que sean partícipes y trabajen a su tiempo. Se detengan lean, repasen y continúen según su propio ritmo.
La plataforma CoSpaces resultó muy amigable, en español y aunque posee pocas imágenes para incorporar se puede sacar potencial a lo que permite buscar en la Web. Excelente la posibilidad de audios, textos y posibilidades para editar tamaños, colores, ubicación, ángulo de la cámara y demás. Pude diseñar e incorporar el fondo personalizado con nombre del tema y creador
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Como reto de la semana 3 en #VRmooc seguimos en la búsqueda de alternativas accesibles y útiles para aplicarlas en nuestra aulas. Accesibles a los docentes y alumnos con bajo costo y tecnología de fácil manejo. Útiles en el sentido que realmente puedan enriquecer el aprendizaje, que de otra forma quizás sea difícil o no posible, o sea, que la experiencia esté contextualizada con propósitos claros.
Actividad didáctica propuesta:
Visita virtual a un Patrimonio Cultural Artístico de la Humanidad decretada por la Unesco en 2000, la CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS sede de la UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (UCV)-Venezuela
Ruta en sectores de la Plaza cubierta del Rectorado y áreas adyacentes al aula magna. Sólo una pequeña muestra de la gran extensión de la UCV y sus obras.
Técnica: Tomé las fotografía panorámicas con mi celular https://holobuilder.com
Trabajo individual
Después de explorar varias alternativas técnicas, plataformas, ver ejemplos, precisé los objetivos didácticos que requieren apoyo de la Realidad Virtual para facilitar su comprensión. En éste sentido me planifique de la siguiente manera:
Asignatura: Educación artística 2do año de bachillerato
El programa oficial en Venezuela incluye historia del arte en sus diferentes manifestaciones (pintura, escultura, arquitectura, entre otros) y épocas, en éste sentido contamos en la capital con nuestro único ejemplo de patrimonio artístico decretado por la Unesco como patrimonio de la humanidad, por lo tanto tener apoyo de materiales didácticos que acerque a los estudiantes, de cualquier ubicación geográfica de la república, a las obras de arte que se encuentran en la Ciudad Museo de la UCV, en Caracas, será importantes para los estudiantes que de otra manera no viajarán a la ciudad. Estudiantes: 11-14 años de diferentes regiones del país, alejadas de la capital Objetivo de estudio:
*Valorar la importancia del patrimonio artístico de la nación ( ejemplo específico Ciudad Universitaria de Caracas-CUC)
*Reconocer algunos ejemplos de obras artísticas, artistas y espacios de la ciudad universitaria de caracas CUC
Fuentes Material utilizado:
*Soporte teórico tomado de : Página oficial de la Ciudad Universitaria- UCV: http://www.ucv.ve/organizacion/rectorado/direcciones/consejo-de-preservacion-y-desarrollo-copred/la-ciudad-universitaria-de-caracas-cuc.html
*Soporte teórico acerca de las obras: https://patrimoniocuc.wordpress.com/
El Material propuesto es un recorrido virtual por un sector seleccionado de la Ciudad Universitaria de Caracas de ahora en adelante la reconoceremos como CUC
Mi proceso:
Tomé las fotos yo misma ya que vivo cerca dela CUC e incluso estudié en la Universidad Central de Venezuela. Utilicé el programa HOLOBUILDER, después de estudiar varias alternativas, aprendí con ensayo y error, apoyada por tutoriales y los comentarios de compañeros a través de las redes
Las imágenes contienen elementos que enriquecen el recorrido tales como:
*audio explicativo
*textos que informan nombre de obras, artistas, años
*incluye otras fotos extras para más explicación
*Se usaron 6 tomas , para igual número de sub-recorridos entrelazados
*Se usaron varios tipos de letreros y animaciones, tratando de usar el potencial de la plataforma Holobuilder
Todo ello a escala de prueba.
el video se halla en la URL
https://holobuilder.com/explore?page=details&id=6710283932270592
por favor visitarlo, tiene audio que le incorporé en primera imagen, usa altavoz
Adicionalmente para complementar la unidad didáctica se sugiere que los estudiantes te del los cursos señalados tengan acceso a otro tipo de materia didáctico y ejercicios como los que se proponen a continuación, al final deben dar respuestas a preguntas como:
*Qué importancia tiene para un país que la UNESCO decrete un patrimonio de la humanidad un lugar, bien o manifestación?
*Distinguir patrimonio material e inmaterial. Nombrar los otros patrimonios reconocidos por la UNESCO que tiene el país
*Diferenciar qué características permitieron que la CUC haya sido reconocida como patrimonio de la humanidad
* Enumerar algunas de las obras y sus creadores, que podemos observar entre los espacios de la CUC
Material complementario 1: Video virtual no inmersivo. Autor: Pedro Luis Hippolyte
Para contextualizar a los estudiantes en la extensión de la CUC, en la cual hay obras de artes en la mayoría de sus paredes,patios y edificaciones, con una placa descriptiva.
Material de soporte 2:
Video para apreciar el significado de la CUC como una ciudad museo obra del arquitecto Carlos Raúl Villanueva y que reune una gran cantidad de artistas de los años 1950-1960
Material complementario 3: la CUC decretada patrimonio de la UNESCO como ejemplo de la Síntesis de las Artes en un mismo espacio, 62 edificaciones 102 obras artísticas extranjeros y venezolanos. Todo parte desde la Plaza del Rectorado, el edificio de la Biblioteca Central y el aula magna, es por ello que en la presente unidad didáctica se hace énfasis en ese espacio, la cual constituye el recorrido creado
Usé de modelo mi Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela Jardines cercanos al Aula Magna
Utilicé Orb.Photo y una imágen que tomé con mi celular en modo panorámica. Se aprecia mucho mejor mientras la ventana sea más horizontal
#
Después de una minuciosa revisión del material que se nos presentó en Unidad 2 Mooc de Intef Realidad Virtual en Educación, organicé las ideas y me propuse a realizar un ejemplo de una planificación didáctica ubicado en mi país Venezuela, con su currículo oficial y posibilidades técnicas, que le pueda servir a mis estudiantes que son profesores, en muchos casos de las asignaturas que propongo. Planifiqué entonces:
*Reconocimiento de las características arquitectónicas de la ciudadela Machu Pichu.
Pudiendo incluir holísticamente asignaturas como informática,educación artística, historia y geografía de 2 do años de secundaria, que según nuestro programa oficial cuenta con dicho objetivos, más aprovechar el Proyecto Canaima de tecnología. Aspectos previos considerados:
·
Edades de estudiantes
·
Tema educativo y requerimiento de una experiencia virtual. Es decir, es de mucha relevancia la vivencia en primera persona
·
Se planificó más de una sesión de trabajo por necesidades logísticas
·
Se toma en cuenta posibilidades reales de dispositivos
·
Se combinas diferentes estrategias pedagógicas para contribuir a la consolidación del conocimiento adquiridos en sus diferentes momentos de clases: Inicio/motivación, desarrollo, reforzamiento/cierre/conclusiones, elaboración de productos de aprendizajes, discusiones grupales, exposiciones (expresión oral) y participación de representantes.
·
Se combinaron diferentes recursos digitales para enriquecer la experiencia
·
Manipulación directa de los equipos, construcción de productos digitales de acorde a edades.
·
Aprender haciendo
·
Trabajo colaborativo
·
Disciplina y orden en los espacios para el logro de los objetivos propuestos. Planificación minuciosa del proyecto
· Se revisaron múltiples experiencias previas existentes
DATOS
DE LOS RECURSOS:
Debido a que se usaron varios
en cada sesión de clase de ofrecen detalles
Nombre de los recursos/contenidos
SeconLife Iniciación viaje del
docente en una realidad inmersiva
Google Map geolocalización
Realidad virtual no inmersiva/tipo
ventana. Motivación música y efectos visuales 3D para distinguir las
diferentes secciones de la cuidadela de Machu pichu
Gafas
Samsung inmersivas viaje y reconocimiento en primera persona, del lugar
YouTube
360, uso del giroscopio, otro tipo de vivencia virtual
Uso
de lentes (artigame) experiencia inmersiva
Más otros recursos digitales y
estrategias didácticas diversas
URL (dirección web): Incluir enlace directo al recurso
o, en el caso de apps, el enlace para su descarga.
Breve descripción. Explicar en qué consiste o qué
muestra el recurso/contenido)
Reconocer
la utilidad de la realidad virtual para asignaturas como artística,
geografía e historia.
Destacar ciertas
características en arquitectura y formas de vida de la cultura
prehispánica, específicamente la Inca ciudadela Machu Pichu, que puedan
ser útiles para describir su forma de vida.
Reconocimiento en forma
vivencial de los espacios geográficos, físico-ambientales de Machu Picho,
patrimonio histórico de la Humanidad.
Generar motivación hacia los
estudios históricos
Tipo de experiencia. Indicar si puede visualizarse de
forma inmersiva, semi inmersiva o de ambas formas.
Se realizarán varias sesiones y
se aspira sean variadas, a cada una se le especificará en forma general diremos:
Inmersiva (con visor VR en dos
ocasiones esperando conseguir préstamo de 2 instituciones privadas, Gafas
de Samsung y Lentes de artigames ) Además la que presentará la profesora
con SecondLife mundo virtual generado por computadora, pero en éste caso
sólo será la docente por medida de seguridad, como se precisa en la
planificación más abajo.
No inmersiva / semi inmersiva
(desde pantalla de PC o sin visor VR son los casos de uso de Google
Map/ YouTube 360)
Formato. Indicar si el recurso está basado
en gráficos generados por ordenador, fotografía esférica o vídeo 360º
Se usarán gráficos generados por
computadora en dos ocasiones
Realidad virtual inmersiva con la
aplicación de Samsung 360
5.Plataforma
Disponibles en la Web y con los
dispositivos señalados
PROPUESTA
DIDÁCTICA
Audiencia: Estudiantes de
Secundaria. 2do AÑO
Edades promedio: 14-15 años
Ubicación curricular: Programa oficial
de Historia Universal adicional puede unirse a
educación artística, informática y geografía
Caso como está ubicada en
Venezuela. Es de destacar que hay viabilidad de ejecutar el proyecto ya que como
política Nacional está el uso de las Tecnología de la Información y la
Comunicación en todos los niveles de la educación. Los estudiantes poseen
computadoras o tablets llamadas Proyecto Canaima, algunas instituciones
educativas Centros o laboratorios Bolivarianos de informáticas y telemática llamados
C-Bit. La propuesta seria en uno de estos ambientes ideales.
Tiempo estimado: dos semanas, 3
horas de clases cada una- en dos períodos
Tema: Estudio cultura
Prehispánica, Caso Machu Pichu Objetivos:
Distinguir elementos
arquitectónicos y culturales en la civilización Inca en los asentamientos
prehispánicos de Latinoamérica
Uso de las realidad virtual en
educación artística, historia y geografía
Adicional: Promover recolección
de diversas evidencias durante la duración del proyecto, fotos,
imágenes, videos 360 en los diversos encuentros.
A continuación la
planificación detallada de seis sesiones de clase, con inicio/motivación;
desarrollo/experimentación y cierre/reforzamiento y producciones.