domingo, 18 de marzo de 2018

NOOC #AUTORYDERECHO RETO: PRESENTACIÓN RESPETANDO LAS LICENCIAS

     Para cumplir el reto propuesto en el NOOC Respeta al autor utilizo un curso que tengo planteado impartir de REDES SOCIALES PARA FORMADORES, allí empleo varios materiales donde explico primero mi tema , pero siempre hay notas o ventanas que se abren para explicar la licencia de cada video, imagen, infografia y texto.

     Hay varios productos que si bien son mios, sin embargo hago la reseña y a la vez en el momento que las realice también tienen establecida la licencia Creative Commons adecuada, por supuesto al terminar la presentación de éste reto también establecí la propia.
 
    Me ha sido de gran utilidad éste NOOC, llené de ejemplos mi WebMix de Symbaloo que abrí para todos los espacios que me pueden servir de repositorios de imágenes, audios y videos de uso libre con reconocimiento o no del autor. Un asunto muy delicado y de necesaria atención.

    Muy importante de resaltar es que debemos usar los filtros de los motores de búsqueda o colocar entre las palabras claves "Creative Commons" o CC me fue útil

    Para seleccionar cada recurso me dirigí al autor original y privo en la selección que fueran instituciones y especialistas reconocidos, incluso en el propio video al pie de página establecian la licencia CC, igualmente en imágenes e infografías los textos estaban incrustados en sus propias web.

    Caso específico de las imágenes en pixabay.com especifican su CC. 

 

sábado, 17 de marzo de 2018

#EscuelaCDD Unidad 2 Reto 2 Análisis de un Plan TIC

         Analizaré un Plan TIC en función de su estructura normativa y práctica de mi país, Venezuela, atendiendo para ello a su estructura descriptiva , pero también analizando lo que ocurre en la práctica lo cual me es muy cercano.
         
         Para que el lector pueda ubicarse les coloco el enlace al PLAN NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN un documento base que data del 2001 , generado por el ejecutivo nacional desde el Ministerio de Ciencias y Tecnologías y de allí se emitieron diferentes normativas legales que soportan todo lo concerniente el uso de ls TIC en el Sistema Educativo Bolivariano a cargo del Minsiterio del Poder Popular para la Educación, quien controla desde educación inicial hasta secundaria, media y diversificada. Para la educación Superior hay otro Ministerio llamado Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.  (dar clic en enlace si desea obtener el documento original sobre el cual se realizó el presente análisis)

        Como anexo no obligatorio les aporto  un resumen que realicé para mis estudiantes acerca de las BASES LEGALES EN LA NORMATIVA JURÍDICA VENEZOLANA que justifican la obligatoriedad del uso de las TIC en todos los niveles del sistema educativo.

        Organicé el análisis atendiendo a las indicaciones de las rúbricas del MOOC #EscuelaCDD Unidad 2 Reto 2 para hacerlo más gráfico y concreto lo realice con un genial.ly  donde enfoco los argumentos del plan y posibles mejoras, debilidades y fortalezas, según mi experiencia docente, en cuanto a su estructura, objetivos, estrategias, infraestructura, proyectos de aula que en mi país se denomina PROYECTO CANAIMA, que representa una laptop para cada estudiante a usar n el aula de clases. Aspectos positivos y negativos del plan en general, de manera suscinta, breve, ya que el trabajo resultaría muy amplio para éste espacio. 

           Les invito a navegar por la presentación dando clic en cada título, para profundizar en el tema.

 


viernes, 16 de marzo de 2018

#EscuelaCDD UNIDAD 2 ¿QUÉ PASA CON LA EDUCACIÓN ACTUAL?


La escuela se ha digitalizado en Iberoamérica a diferentes ritmos.  En unos países con más o menos apoyo gubernamental. Incluso dentro de un mismo país hay diferencias regionales, según la visión de las autoridades locales.

Al decir la escuela  me refiero a los diferentes niveles de la educación.
Les escribo ahora, particularizando el caso de Venezuela, mi país desde donde ejerzo la profesión docente y desde adentro del sistema encargado de aplicar las TIC como de Plan Nacional de Educación, pero con la mirada puesta en ejemplos de Latinoamérica y por lo que conozco del sistema español.

El caso es que nuestros estudiantes, sus familias y las exigencias del entorno los han sumergido en la era digital. Al realizar cualquier acto administrativo en el sistema financiero, de la administración pública y en la vida personal, dependemos de los procesos tecnológicos. La escuela no escapa de ello, y no debe.

Si partimos del hecho que la escuela forma al ciudadano acto para adaptarse a la sociedad existente, no le queda de otra, debe actualizarse, y hoy eso implica, digitalizarse.

Desarrollar las competencias digitales en los estudiantes para insertarse en el campo laboral, pasa por formar adecuadamente a los docentes, equipar los centros educativos de manera acorde a ésta era y flexibilizar el currículum al siglo XXI, con políticas educativas acordes.

La escuela digital implica que se ponen en práctica nuevas estrategias y recursos, para lograr productos diferentes. Para ello la actuación debe ser en conjunto, docentes, escuela como equipo de trabajo con metas comunes, los estudiantes, sus familias y la comunidad.

Navegar es las aguas de una escuela digital, es más que equipos y conectividad, es cambio radical de la forma de acceder al conocimiento y lo que hacemos con ellos.

Cuando los colegas me dicen “qué voy a hacer con las tecnologías si en mi centro no hay equipos ni Internet”, suelo sugerirles, equípate tú, de conocimientos; investiga; fórmate; cárgate de baterías de estrategias y recursos; utiliza las nuevas tendencias de enseñar y aprender que encontraste en tu formación actualizada, usa los recursos que tengas a mano, eso es innovar, luego comunica tus hallazgos por tu redes sociales profesionales, produce conocimiento valioso para otros, así como tú te nutres de los demás. Forma distinta de usar la tecnología. 





 En Venezuela, la sociedad se ha digitalizado y por ende los procesos administrativos han tenido que incorporarse a las exigencias de los organismos oficiales, aunque eso implique que el personal del centro deba llevarse el trabajo a casa para realizarlo los sus equipos y su propia conexión , ¿Pasa eso sólo por acá?

Al analizar el uso de las tecnologías en los procesos educativos hay mucho que pensar, por citar algunas cosas ¿el docente tiene las adecuadas competencias digitales? , ¿Ha recibido en su formación la instrucción, que desde hace 10 años, la normativas de educación Superior establece en materia de uso de las TIC? (en Venezuela) ¿Los docentes reciben el apoyo y dotación de equipos que requieren de entes públicos? ¿Hay seguimiento, control, supervisión, retroalimentación y redireccionamiento de los procesos formativos realizados, cuando así se requiera? ¿Cómo saber si vamos bien o no?  Quizás las respuestas “no se sabe”

 Lo que sí sabemos es que la era digital ha cambiado la forma de comunicarnos. Hay que repensar las estrategias. Muchos centro privados han entendido eso mejor que en el sector público y  han buscado alternativas para su comunicación entre la comunidad educativa e incluso para divulgar lo que hacen.
Los avances en materia tecnológica se aprecian con distintos grados según los diversos niveles educativos. En mi país es más resaltante a nivel universitario, en especial postgrado. Aunque hay un programa de entrega de equipos para la educación pública en primaria y secundaria. ¿Qué hacen con ellos? ¿Ha cambiado la praxis educativa? Respuesta concreta: NO,  por varias razones: Currículo no ha cambiado. Falta de voluntad de gran parte del profesorado. Falta de competencias digitales para cambiar sus prácticas didácticas, rudo pero realista.






 Una escuela integrada a la sociedad digital debe tener unos docentes formados adecuadamente con conocimientos y competencias, que permitan formar ciudadanos que puedan:

  • *Manejar las herramientas digitales mínimas que le ofrezcan alternativas de búsqueda, organización, almacenamiento, reutilización de la información.

    *Buscar la información valiosa  en la red, saber filtrarla y utilizarla responsable y adecuadamente en función de nuestros objetivos.

    *Producción de contenidos en diferentes formatos de presentación, imagen, audio, videos, textos, sonidos, audiovisuales, multimedia, infografías, espacios on line  entre otros.

    *Que sea capaz de trabajar en equipo, colaborativamente y cooperativamente como alternativa de producción.

    *Actitud proactiva y reflexiva ante los cambios constantes a que como ciudadanos estamos expuestos.
      

    En resumen, si nos preguntamos si la escuela se ha modernizado, tendremos que responder: hay una gran brecha digital entre lo que debiera ser una educación innovadora y la realidad global como tal. Por supuesto, hay honrosos avances, pero falta mucho por hacer.

    Se debe integrar las TIC a la escuela a los procesos formativos, resaltando que lo principal es el mejor aprendizaje de los estudiantes, pero hay que apurarse, porque ya la forma de vida en la sociedad actual es un ecosistema digital y requiere ciudadanos cultos digitalmente, inteligentes, en los roles que les toque ocupar en la comunidad.


    Se debe involucrar más a docentes a ser agentes del cambio positivo hacia el uso equilibrado entre pedagogías y andrologías innovadoras con tecnologías de punta; enseñar y desarrollar competencias digitales a los nuevos ciudadanos del siglo XXI. Debe formarse y estar en permanente crecimiento profesional. ¿Ha de ser ésto obligatorio o no? es tema en discusión

 

martes, 6 de marzo de 2018

#EscuelaCDD Unidad 1 RETOS EDUCATIVOS EN LA ESCUELA DIGITAL

Presento mis reflexiones, que pasan por el análisis de los materiales recomendados, en un video realizado con la plataforma PowToon.

Tienes la libertad de detener el video para leer la valiosa tabla que se incluye como modelo para alfabetizar digitalmente, así como ampliar la pantalla



#EscuelaCDD YO Y LA WEB

          Mi idilio con la Web abarca unos cuantos años, trato de infundir esa querencia con los que me rodean. Soy docente a cargo de otros colegas, muchos de primaria y otros de secundaria. Mi misión es abrirles un poco el panorama de los potenciales de las tecnologias de la información y comunicación en el campo educativo en que se desenvuelven, pero a la vez un su vida cotidiana como ciudadanos del mundo.

          Esta imagen me define, mi atracción por las bondades de la Web y lo que significan  lasTecnologías de la Información y Comunicación es tan fuerte, que ahora me llamo GuadaTIC, así como todas las plataformas que utilizo.


         Estoy al otro lado del atlántico, en suramérica, Caracas-Venezuela, mi interés como docente en continua investigación es tener contacto con otras experiencias en los campos que me son afines. Me he formado con materiales de muchos especialistas españoles y ya que hay la oportunidad de formación continua y abierta en las plataformas de INTEF Y EDULAB, me parece una alternativa de gran valía para todo aquel que este interesado en su crecimiento profesional permanente, con énfasis en el desarrollo de competencias digitales en la docencia.

          Este es mi país


          . 

          Tomé prestado un pensamiento de Bill Gates que hace referencia de lo importante de tener una identidad digital en el siglo XXI, pero yo lo aplico no sólo para una empresa comercial, sino en forma global.

         Si como docentes o en nuestras instituciones educativas, grandes o chicas, utilizamos la Web para presentar al mundo, la visión, la misión, las experiencias, los productos educativos, las investigaciones, conferencias, eventos y demás logros; lo que hacemos es intercambiar saberes. Por lo tanto el idilio entre la Web y los docentes es posible, más aún necesario.
        
          Según mi perspectiva, la escuela es la llamada a generar conocimientos, a crear espacios donde se coloque a nuestros estudiantes ante vivencias que lo van enriquecer y la Web en general, con todas sus herramientas, plataformas, redes, programas, vienen a ofrecer medios para potenciar las alternativas didácticas.

          Por todo esto y más, estoy presente en el MOOC  Enseñar en la escuela digital: La Competencia Digital Docente.